Showing posts with label Borges. Show all posts
Showing posts with label Borges. Show all posts

Sunday, December 25, 2011

Máquina de citas

Leer las Obras Completas de Borges ha sido un placer pero también una labor. Eso si, Borges es una máquina de producir aforismos y citas citables. Como repudio profundamente toda desacración de un libro, mi tomo de las Obras completas se ha ido llenando de esas banderitas autoadhesivas (removibles). Con el objetivo de quitar la mayoría de estas me desatraso a continuación de varias citas de diversos temas y longitudes.

El hecho mismo de percibir, de atender, es de orden selectivo; toda atención, toda fijación de nuestra conciencia, comporta una deliberada omisión de lo no interesante.1

Yo desconozco la espaciosa novela de la que fue excavado este film2: culpa feliz que me ha permitido gozarlo, sin la continua tentación de superponer el espectáculo actual sobre la recordada lectura, a ver si coincidían. Así, con inmaculada prescindencia de sus profanaciones nefandas y sus meritorias fidelidades —ambas inimportantes—, el presente film es poderosísimo.3

Es evidente que hubo en Paul Groussac otra cosa que las reprensiones del profesor, que la santa cólera de la inteligencia ante la ineptitud aclamada. Hubo un placer desinteresado en el desdén. Su estilo se acostumbró a despreciar, creo que sin mayor incomodidad para quien lo ejercía.4

Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción. Un olvido animado por la vanidad, el temor de confesar procesos mentales que adivinamos peligrosamente comunes, el conato de mantener intacta y central una reserva incalculable sombra, velan las tales escrituras directas. La traducción, en cambio, parece destinada a ilustrar la discusión estética. El modelo propuesto a su imitación es un texto visible, no un laberinto inestimable de proyectos pretéritos o la acatada tentación momentánea de la facilidad.5

Una cosa es la abstracta proposición de la unidad divina; otra la ráfaga que arrancó del desierto a unos pastores árabes y los impulsó a una batalla que no ha cesado y cuyos límites fueron la Aquitania y el Ganges.6

El culto argentino del color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberían rechazar por foráneo.7



1 BORGES, Jorge Luis. "La Postulación de la Realidad", en Obras Completas I, Discusión, Buenos Aires, Emecé, 1944, pág. 255.
2 El Asesino Karamasoff
3 BORGES, Jorge Luis. "Films", en Obras... Op. Cit., pág. 259.
4 BORGES, Jorge Luis. "Paul Groussac", en Obras... Op. Cit., pág. 272.
5 BORGES, Jorge Luis. "Las Versiones Homéricas", en Obras... Op. Cit., pág. 280.
6 BORGES, Jorge Luis. "Nota sobre Walt Whitman", en Obras... Op. Cit., pág. 297.
7 BORGES, Jorge Luis. "El Escritor Argentino y la Tradición", en Obras... Op. Cit., pág. 320.

Monday, October 31, 2011

Góngora, Quijote y Rio (de la Plata)

Si algo he descubierto de Borges en mis lecturas de sus Obras Completas y del masivo Borges de Adolfo Bioy Casares es su tendencia a la falsa modestia, en especial en sus trabajos de crítica literaria. Si bien el siguiente pasaje no es el más ilustrativo de esto, es el que tengo a la mano:

La página de perfección, la página de la que ninguna palabra puede ser alterada sin daño, es la más precaria de todas. Los cambios del lenguaje borran los sentidos laterales y los matices; la página "perfecta" es la que consta de esos delicados valores y la que con mayor facilidad se desgasta. Inversamente, la página que tiene vocación de inmortalidad puede atravesar el fuego de las erratas, de las versiones aproximativas, de las distraídas lecturas, de las incomprensiones, sin dejar el alma en la prueba. No se puede impunemente variar (así lo afirman quienes restablecen su texto) ninguna línea de las fabricadas por Góngora; pero el Quijote gana póstumas batallas contra sus traductores y sobrevive a toda descuidada versión. Heine, que nunca lo escuchó en español, lo pudo celebrar para siempre. Más vivo es el fantasma alemán o escandinavo o indostánico del Quijote que los ansiosos artificios del estilista.1

Quizá sea mi ya torcida percepción de Borges, pero Cervantes me suena más honesto cuando dice acerca de su Quijote:

Aunque desnudo de aquel precioso ornamente de elegancia y erudición de que suelen andar vestidas las obras que se componen en las casas de los hombres que saben, ose parecer seguramente en el juicio de algunos que, no conteniéndose en los límites de su ignorancia, suelen condenar con más rigor y menos justicia los trabajos ajenos.2

Sin embargo, cómo dijo el mismo Borges,

Siempre lo circunstancial es patético.3

Sin duda, este post es circunstancial y por lo tanto...


1 BORGES, Jorge Luis. "La Supersticiosa Ética del Lector", en Obras Completas I, Buenos Aires, Emecé, 1932, pág. 238.
2 CERVANTES, Miguel de. "Al Duque de Béjar", en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, Madrid - Bogotá, Real Academia de la Lengua Española - Alfaguara, Edición del IV Centenario, 1605 - 2005, pág. 6.

3 BORGES, Jorge Luis. "Evaristo Carriego", en Obras Completas I, Buenos Aires, Emecé, 1930, pág. 120.

Monday, December 06, 2010

Argumentos

BORGES «Tiene razón. El argumento es importante para un cuento; para una novela, no; basta para dar ocasión a que los caracteres se expresen». Cómo ha cambiado; yo cambié antes, en este sentido. Hoy, pese a todo, elijo defender los argumentos, porque algo debe decirse en su favor. BIOY «Sin embargo, yo creo que el gusto que nos lleva a leer novelas es el gusto por lo narrativo; es el mismo para el niño que oye un cuento que para un adulto que lle una novela; es el gusto de las historias, los cuento, las aventuras. Yo he creído siempre que el encanto de La Chartreuse de Parme proviene de que es un libro de aventuras para gente culta».

BIOY CASARES, Adolfo. Borges. 1a. ed. Buenos Aires: Ediciones Destino S.A., 2006. 1663 p. (Colección imago mundi; vol. 101). ISBN 950-732-085-7